Tintín y sus 47 aviones, la exposición que visitar en Toulouse

El museo Aeroscopia, en Toulouse, ciudad aeronáutica por excelencia (ahí se encuentra la sede de Airbus), acoge hasta el 10 de enero de 2019 la primera exposición sobre los aviones, helicópteros y cohetes en los que viajaron Tintín y Milú. La pasión del genial artista del cómic, Hergé, por los aviones se explica entre aeronaves míticas como un Concorde, un bombardero F-84 Thunderjet o un MIG-15 soviético. Y es que el historietista belga, a lo largo de todas las aventuras de Tintín, dio un papel destacado a los aviones. El famoso reportero viajaba a menudo por todo el mundo en avión, a veces incluso haciendo de piloto. Así hasta casi cincuenta modelos de aviones fueron representados en sus cómics.  

 

Tintín pilotando un De Havilland Puss Moth en “Los cigarros del faraón”. Foto: Hergé / Moulinsart
Tintín pilotando un De Havilland Puss Moth en “Los cigarros del faraón”. Foto: © Hergé-Moulinsart

 

21 de agosto de 2018,

El comisario de la exposición TINTÍN Y SUS AVIONES es José Miguel de la Viuda, un ingeniero español que junto a su conocimiento de la aeronáutica es un experto tintinólogo. Dos pasiones que pone en común en esta exposición con la que demostrar el estrecho vínculo que unía a Georges Prosper Remi, más conocido por el seudónimo artístico de Hergé, con la aviación.

A pesar de ser un universo de cómics, color y fantasía, las vitrinas de la exposición más que para los niños, son los adultos, aquellos que leyeron las historietas de Hergé, los que más las van a disfrutar, pues el contenido es elevado y presta atención al contexto histórico en el que se desarrollaban las historias.

Así, además de vitrinas con las maquetas de los aviones que aparecen en las aventuras de Tintín, De la Viuda ha incluido una serie de materiales gráficos y en vídeo sobre el papel que la aviación y los aviones juegan en la obra de Hergé. Destacar por ejemplo que cada aeronave se acompaña con las imágenes y apuntes originales del archivo de Hergé -formado por 20.000 documentos- que inspiraron los dibujos. El detalle llega hasta el extremo de comparar las diferencias de las entradas de aire de los radiadores del Me-109 de la realidad y el del mundo de Hergé, tal y como se describe en el catálogo de la exposición, Hergé, “Tintín et les avions”.

Foto: © Hergé-Moulinsart
Foto: © Hergé-Moulinsart

 

Los archivos de Hergé son un puzle de fotografías de aviones, que extraía de revistas y diarios de la época, para luego ser reproducidos en los álbumes de Tintín. La primera aeronave de las 47 que pilota Tintín en sus 24 aventuras es un Polikarpov l-1, en “Tintín en el país de los sóviets” (1929), el primer caza construido por la URSS. Y el último avión que aparece en la obra de Hergé es el Boeing 747, que cierra las tres últimas viñetas del álbum “Tintín y los Pícaros” (1976). En este capítulo, el intrépido reportero y sus amigos ponen rumbo a Bruselas desde San Theodoros (la república ficticia en el cómic que representaba las dictaduras de América Latina) en el Boeing que, como indica De la Viuda, “será el rey de los cielos durante 37 años, destronado en 2007 con la llegada del Airbus 380”.

Otra de las aeronaves de Tintín expuestas en el hangar del Aeroscopia es el cetro de Ottokar, inspirado en el Messerschmitt Bf 109 (Me-109), un temido caza alemán de la Segunda Guerra Mundial y de la Legión Cóndor durante la Guerra Civil Española. Hergé sustituyó la cruz de la Luftwaffe por una cruz de San Andrés del ejército de Borduria, que en la ficción de Hergé era la Alemania que quería anexionarse Syldavia (Austria). El cetro de Ottokar fue publicado por primera vez en 1938.

En “Las 7 bolas de cristal” y en “El Templo del Sol” aparecen los hidroaviones Sunderland, la gran debilidad de Hergé, dibujados a partir de una unidad que el ejército francés tenía destacada en Dakar y a partir de un modelo de esta aeronave que apareció en la prensa alemana informando de los vuelos transatlánticos de este avión británico.

En “La Oreja rota”, los ladrones del fetiche arumbaya, Ramón Bada y Alonso Pérez, viajan en un Wibault 283-t-12 de Air France. Hergé sacó ese modelo de la aerolínea francesa de una fotografía de los años 30, y le añadió incluso el logotipo fundacional de Air France: un caballito de mar (por la importancia inicial que tuvieron los hidroaviones en la compañía).

Y los tres vehículos aeroespaciales míticos de Hergé son…

Si hay tres aparatos dibujados por Hergé que han pasado a ser mitos de la historia del cómic y que además los expertos destacan por sus conocimientos en ingeniería, esos son el cohete, el jet supersónico Carreidas C-160 y el monoplano Stratonef H-22.

El cohete rojo a cuadrados blancos del álbum “Objetivo: la Luna” es probablemente el más conocido. Reproducido y vendido hasta la saciedad, y sin embargo fue el más sencillo de diseñar, puesto que es un calco de los misiles balísticos nazis V2.

El cohete

Otra de las creaciones de Hergé más conocidas es el monoplano Stratonef H-22, un bólido de los personajes Jo y Zette que alcanzaba la estratosfera, cuyo diseño se acercaba más al arte de vanguardia del momento -año 1936- que al realismo del resto de los aviones de Tintín.

Foto: © Hergé-Moulinsart
Foto: © Hergé-Moulinsart

 

El tercer gran icono aeronáutico de Hergé es el Carreidas C-160, el jet supersónico de Laszlo Carreidas, el magnate de “Vuelo 714 para Sídney”. Aquí para el diseño y cada detalle se inspiró en el caza F-111 de General Dynamics y en el Concorde. La exposición en Aeroscopia también explica que el antipático Carreidas estaba probablemente inspirado en el gran empresario francés de la aviación Marcel Dassault.

carreidas tintín

Una de las principales aportaciones de Hergé al mundo del cómic, que queda clara en la exposición en Aeroscopia, es la introducción de la perspectiva cinematográfica en este formato. El ejemplo que aporta De la Viuda son los cambios que introduce Hergé en “Tintín en el país del oro negro” donde el ataque de un Spitfire al cuartel del jeque Bab el Ehr entre la primera versión de 1940 y la de 1949 cambia por completo, con enfoques angulares que bien parecen sacados de la mejor peli de acción.

Más información
Exposición: TINTIN et ses AVIONS
Lugar: Museo Aeroscopia
Fecha: Hasta el 10 de enero 2019

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba