Segovia se inclina al arte de la “cabeza”
Jaume Plensa, Egon Schiele, Rafael Canogar, Pablo Serrano… Diez artistas muestran sus “cabezas humanas” en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia
“Testas”. Así, en italiano, reza el título de la exposición que, hasta el 18 de septiembre, se podrá ver en la Capilla-Auditorio del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia. Una muestra que está coorganizada por el Hay Festival Segovia y Around Art, con la colaboración de la Diputación Provincial de Segovia. Hay piezas de Jaume Plensa, Martín Chirino, Rafael Canogar, Egon Schiele, Pablo Serrano… En total, 10 artistas y una sola temática: la cabeza humana. Se trata de una selección de piezas de la Colección Studiolo que reúne esculturas firmadas por algunos de los artistas esenciales de los siglos XX y XXI.
Enmarcada en el Programa de Artes Visuales de Hay Festival Segovia 2022, TESTAS pretende rendir un homenaje metafórico a todos los intelectuales y creadores, a las cabezas privilegiadas del mundo literario, del periodismo, la política, la arquitectura, la filosofía, el arte o la ciencia que se dan cita, con motivo del festival, en la ciudad castellana. En las 16 ediciones previas del festival han pasado más de 2.400 pensadores que se han reunido para debatir, reflexionar o cuestionar. Una cita que se repetirá del 15 al 18 de septiembre y de la que esta muestra se convierte en un preámbulo.
De Santa Teresa a Goya
“En Hay Festival Segovia se escuchan muchas voces que nos hacen pensar. Esta exposición, que reúne grandes creadores, grandes escultores,… nos va a contar historias sin palabras, nos va a iniciar en un viaje imaginario. Es otra forma de abrir un debate”, afirma Sheila Cremaschi, directora del festival. Por lo tanto, las obras expuestas tienen un nexo común: la representación de la cabeza como contenedora de pensamiento. En TESTAS nos encontramos con ella en diferentes acabados o formatos, desde una Santa Teresa en bronce del escultor canario Martín Chirino, a un autorretrato de Goya de Pablo Serrano -en el mismo material- o una pieza de inspiración industrial en acero oxidado y barnizado de Anthony Caro. Un autorretrato, esta vez propio, es la obra mostrada de Egon Schiele.
La vasca Ana Laura Aláez está presente con un delicado trabajo que evoca un bosque o un cerebro, mientras que el Premio Nacional de Arte Gráfico 2008, Fernando Bellver, hace doblete con una representación masculina y otra femenina. Siendo la cabeza una figura recurrente en el trabajo de Rafael Canogar, no podía faltar una de sus piezas míticas. Por su parte, de Jaume Plensa encontramos una simbólica cabeza hecha en aluminio en la que la palabra, al igual que en Hay Festival Segovia, tiene un protagonismo especial. Por último, una misteriosa obra de Jesús Curiá, en la que se combinan diferentes texturas y pátinas y otra emblemática de uno de los grandes maestros de la escultura española, Manolo Valdés, completan la muestra.
Sobre la Colección Studiolo
Los trabajos seleccionados proceden de la Colección Studiolo de la coleccionista asturiana Candela Álvarez Soldevilla. Un “studiolo” era una habitación, un lugar íntimo de la Italia del Quattrocento, donde el intelectual renacentista se dedicaba a la lectura mientras admiraba sus obras de arte y tesoros. Las cabezas son, por esta razón, el hilo conductor de la colección -nacida hace más de tres décadas-, además de una gran obsesión de la coleccionista.
Hay que recordar que Candela Álvarez Soldevilla es una de las coleccionistas de arte más importantes de España. Siendo solo una adolescente, con su primer sueldo compró un grabado. Hoy, su colección suma más de 450 obras que abarcan desde comienzos del siglo XX hasta el arte más actual, con especial atención a los artistas emergentes. “Cuando empecé a coleccionar no tenía un criterio específico, era algo casual. Con el tiempo, me di cuenta de que varias obras tenían un elemento común, eran o representaban cabezas (por dentro o por fuera). Es entonces cuando decidí imponerme una cierta línea y tener un criterio concreto, así que me centré en este género y en el retrato”, explica la coleccionista sobre su interés por las cabezas. La Colección Studiolo es muy singular, “no compro para invertir, sino por amor a las obras que encuentro. No distingo entre el origen del artista (nacional o internacional), ni la época ni porque esté consagrado o no”, apunta Álvarez Soldevilla.
En el Museo Esteban Vicente
El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, donde se puede ver esta exposición, alberga también una colección de 152 obras pertenecientes a distintas épocas creativas del artista tureganense del mismo nombre, incluyendo óleos, collages, dibujos, acuarelas, esculturas, obras gráficas y un tapiz. Como ventana abierta al arte contemporáneo y a sus diversas manifestaciones, el Museo tiene tres ejes de actuación: profundizar en la vida y la obra del pintor, mostrar a los grandes artistas y movimientos del arte de los siglos XX y XXI, y dar cuenta del arte más actual.
Sobre Hay Festival Segovia
El Hay Festival nació en 1988 en un pequeño pueblo de Gales, Hay-on-Wye, donde citó a personalidades internacionales del mundo de la literatura o la música, un punto de encuentro para el debate y el pensamiento. El primer Hay Festival Segovia se celebró en 2006, cuando congregó a algunos de los mejores escritores y pensadores del mundo. Desde entonces, se ha seguido celebrando, cada año, en el mes de septiembre. Ofrece un programa cultural amplio con gran presencia, también, de la arquitectura y las artes visuales. En el año 2022, el tema principal del Hay Festival Segovia es “Tradición e Innovación”.
Desde su nacimiento, la edición segoviana del festival ha estado dirigida por la historiadora María Sheila Cremaschi. En su Buenos Aires natal inició su activismo cultural creando un teatro y, ya en Madrid, funda, junto a Beltrán
Gambier, la revista “Intramuros” en 1994. Por su trabajo, Cremaschi ha recibido varias distinciones internacionales, entre ellas, en 1988, una distinción de la ciudad de Buenos Aires a los Jóvenes Talentos; el Premio al Impacto Mediático del Club Internacional de la Prensa de Madrid (en 2008); cinco años después fue nombrada miembro de la Orden del Imperio Británico por su Majestad la Reina Isabel II. En 2015, el Rey Felipe VI le concedió la Cruz de Isabel La Católica. Y, en 2020, el Hay Festival (de Gales -Reino Unido-, Latinoamérica y España) recibió el Premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades, conjuntamente con la Feria de Guadalajara (México).