Marc Chagall: arte, libertad y compromiso
La exposición “Un grito de libertad” muestra, en Madrid, una importante retrospectiva dedicada al artista ruso
La Fundación Mapfre expone en Madrid 160 obras de este artista ruso que vivió dos guerras, la persecución nazi y el exilio
Hasta el 5 de mayo, la Fundación Mapfre de Madrid expone en sus salas del Paseo de Recoletos una importante retrospectiva dedicada al artista ruso Marc Chagall (1887-1985). Una exposición que se presenta en el marco del complejo contexto histórico y biográfico que determinó su existencia. Las dos guerras mundiales, la persecución nacionalsocialista al pueblo judío y el exilio son, sin duda, los acontecimientos que más marcaron al pintor. Lógicamente, su obra se hace eco de la postura que adopta ante esas convulsas circunstancias.
Toda su trayectoria artística
La exposición “Marc Chagall. Un grito de libertad” hace un recorrido completo por su trayectoria artística. Abarca desde su niñez en Rusia, donde nació, pasando por Francia, Alemania, Palestina y Estados Unidos, hasta su vuelta a Francia después de un exilio de siete años.
Entre lo real y lo imaginario
Chagall emprendió su carrera de creador muy temprano. Seguramente era un desafío a los preceptos de sus raíces judías, que restringían la representación de imágenes tridimensionales para evitar la idolatría. Quizá por eso su pintura se mantuvo siempre en el terreno de la representación figurativa. Su obra se mueve entre lo real y lo imaginario, mostrando, sin embargo, un hondo compromiso con el hombre y sus derechos, con la igualdad y la tolerancia.
Educación judía tradicional
Hay que recordar que Marc Chagall había nacido en 1887 en Vítebsk, en la actual Bielorrusia, en una familia de la que era el mayor de nueve hermanos. Desde pequeño recibió una educación judía tradicional y tal era su amor por la pintura, que en 1906 se matriculó en la escuela de dibujo de su ciudad. Sólo un año más tarde viajaba a San Petersburgo para estudiar en la Escuela Imperial de Dibujo para el Fomento de las Artes.
Amigo, en París, de Apollinaire
En 1911 se fue a París, donde se empapa de las modernas tendencias artísticas europeas. Allí, a través del poeta Guillaume Apollinaire, conoce a Herwsarth Walden, fundador de la galería Der Sturm de Berlín, donde hizo después su primera exposición individual con 240 obras.
Crea la Escuela Popular de Arte de Vítebsk
La Primera Guerra Mundial le pilla de visita en Rusia y eso le obliga a permanecer en su país los siguientes ocho años, donde es testigo de la Revolución de Octubre de 1917. Esa circunstancia le permite conseguir el estatus de ciudadano ruso de pleno derecho después de años de discriminación por su origen judío. En ese tiempo, funda la Escuela Popular de Arte de Vítebsk y es nombrado comisario de Bellas Artes de la ciudad. A esta escuela son invitados artistas de la talla de El Lissitzky o Malévich, quien acabará sustituyendo a Chagall en la dirección de la escuela.
Museo de Arte Judío de Tel Aviv
Chagall recibe el encargo en 1920 de decorar el Teatro Nacional Judío de Cámara de Moscú y después abandona Rusia para instalarse en Francia en 1923. También le piden ayuda para crear el Museo de Arte Judío de Tel Aviv y pasa tres meses en Palestina.
Presente en la exposición “Arte degenerado”
Con la llegada de los nazis a Alemania, sus obras fueron descolgadas de los museos y tres de ellas se presentan en la exposición “Arte degenerado” en 1937, año en el que el artista obtiene la nacionalidad francesa. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana de Francia se extiende la represión antisemita en el país, por lo decide exiliarse a Estados Unidos en 1941.
Un mensaje de paz
Cuando regresa a Francia en 1948, recibe importantes encargos para realizar escenografías teatrales, ilustraciones de libros, pinturas y obras monumentales. Desde ese momento trata de transmitir un mensaje de paz a través de su obra.
Días finales en Saint-Paul-de-Vence
Durante los últimos años de su vida se le dedican destacadas exposiciones en el Musée National d’Art Moderne de París y en la Fondation Maeght de Saint-Paul-de-Vence. En 1973 se inaugura en Niza el Musée National Marc Chagall para albergar el ciclo de 17 cuadros del Mensaje bíblico. Marc Chagall muere la noche del 28 de marzo de 1985 en Saint-Paul-de-Vence, donde está enterrado.
Nueva lectura de la obra de Chagall
Esta muestra incide así en algunas de las cuestiones que más preocuparon al artista desde un novedoso punto de vista. El trabajo de archivo y la profunda labor de investigación que se han realizado para este proyecto buscan abrir caminos a una nueva lectura de la obra de Chagall y poner de manifiesto su fe inamovible en la armonía y la paz universal, mediante el establecimiento de miradas y diálogos cruzados con la historia que se estaba escribiendo.
Escritos de Chagall en yidis
Con un recorrido ordenado de manera cronológica y temática, la exposición se compone de más de 160 obras y más de 90 documentos, en su mayoría inéditos, procedentes del Archivo Marc e Ida Chagall. Asimismo, podrá contemplarse, por primera vez, una selección de los escritos del artista en yidis, su lengua materna, en la que expresaba preferentemente sus compromisos políticos y humanistas.
El circo y la existencia humana
En la muestra destaca la presencia de algunas obras claves en la trayectoria del artista y en el discurso expositivo, como la “Commedia dell’arte”, que recibe al visitante. En esta obra de dimensiones monumentales, encargada al artista para el teatro de Fráncfort tras la Segunda Guerra Mundial, Chagall compara el espectáculo del circo con el carácter trágico de la existencia humana.
Un violinista sobre los tejados
En el recorrido sobresale también “El violinista verde”, préstamo excepcional del Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, una pintura en la que el artista refleja su propio sentimiento de desarraigo tras abandonar Rusia de forma definitiva en 1922, a través de la representación del violinista, figura clave en las ceremonias judías, que deambula sin rumbo fijo sobre los tejados de su ciudad natal.
Cristo y el sufrimiento del pueblo judío
Por su parte, “La crucifixión en amarillo”, realizada durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el artista se encuentra en el exilio, simboliza el sufrimiento del pueblo judío a través de la representación de Cristo con el paño blanco de oración o talit alrededor de las caderas.
Vidrieras sobre la paz
Entre las obras realizadas en las últimas décadas de su vida, destacan los estudios para los conjuntos monumentales en torno al tema de la paz, como los de la vidriera para la sede de Naciones Unidas de Nueva York o los de las vidrieras de la capilla de los Cordeleros de Sarreburgo.
Igualdad, libertad, respeto…
Finalmente, “La caída de Ícaro” cierra el recorrido y funciona como una metáfora con la que el artista muestra cómo sólo el compromiso por la igualdad y la libertad y el respeto hacia el otro puede salvarnos de caer al vacío, a la vez que ejemplifica la exploración de técnicas, colores y empastes que protagonizan la obra tardía del artista.
La exposición de Madrid ha sido coorganizada por Fundación Mapfre, La Piscine – Musée d’Art et d’Industrie André-Diligent, Roubaix, y el Musée National Marc Chagall de Niza.