El Muro de Berlín está en Madrid

Más de 20 metros del Muro de Berlín y 300 objetos originales conforman una exposición en la Fundación Canal

La Fundación Canal acoge la exposición “El Muro de Berlín. Un mundo dividido”

Coincidiendo con el 34 aniversario de la caída del Muro, la Fundación Canal acoge la primera gran exposición itinerante a nivel mundial sobre la historia del Muro de Berlín. Se trata de una muestra con más de 300 objetos originales, expuestos en su mayoría por primera vez, junto a testimonios inéditos. Una exposición repleta de historias reales y organizada por Musealia. En su conjunto, las piezas expuestas sirven para comprender el mayor símbolo de división del siglo XX, que representó la lucha entre el capitalismo y el comunismo.

La exposición cuenta con testimonios reales de personas que "vivieron" el Muro de Berlín.
La exposición cuenta con testimonios reales de personas que «vivieron» el Muro de Berlín.

Un icono de la Guerra Fría

Con el fin de ahondar en la historia del Muro de Berlín, la exposición ofrece distintas experiencias vividas a ambos lados del Muro. También explora este icono de la Guerra Fría dentro de un complejo contexto internacional. Y lo hace con documentos e investigaciones actuales, en un relato que llega hasta su caída en 1989. La exposición cuenta, entre otras piezas, con 20 metros del propio Muro, de 3,5 metros de altura y 2,6 toneladas, y materiales que retratan su evolución con el paso de las décadas, como el alambre de espino colocado en la primera etapa de la división.

La exposición narra las tensiones vividas durante el conflicto de la Guerra Fría.
La exposición narra las tensiones vividas durante el conflicto de la Guerra Fría.

Un carrito de bebé para el contrabando

Las tensiones vividas a nivel global durante el conflicto de la Guerra Fría se ven reflejadas a través de elementos como un carrito de bebé utilizado para el contrabando y la provisión de alimentos. O con unas gafas de cristal grueso empleadas durante las detonaciones nucleares. O con un detector de radiación, con el tramo de un túnel de espionaje que atravesaba el Berlín subterráneo o con archivos secretos de la Stasi, el servicio de inteligencia de Alemania del Este. Además, un martillo y un cincel usados para demoler el Muro el 9 de noviembre de 1989 representan su caída y el ansiado final de la Guerra Fría.

Una de las salas de la exposición "El Muro de Berlín. Un mundo dividido".
«El Muro de Berlín. Un mundo dividido» se puede ver en la Fundación Canal.

Para narrar la historia del Muro de Berlín, la Sala Castellana 214 de la Fundación Canal está dividida en cinco áreas temáticas, que se recorren con una audioguía incluida en la entrada. La primera parte sirve para sumergir al visitante en el contexto de la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial. Aquí se ve cómo las visiones enfrentadas sobre la realidad económica y social entre Estados Unidos y la Unión Soviética desembocó en la Guerra Fría.

Una barrera física e ideológica

La muestra reúne 300 piezas y objetos de la época.
La muestra reúne 300 piezas y objetos de la época.

La vida en Berlín antes del Muro protagoniza la segunda zona, en la que se puede contemplar la creciente competencia y las tensiones vividas en la ciudad. La situación sumió a Berlín en un estado de crisis permanente e inseguridad hasta provocar la construcción de una barrera física e ideológica. Así, la ciudad quedó dividida durante casi tres décadas, con el fin de frenar la migración masiva de ciudadanos del este al oeste.

El Muro de Berlín se levantó en 1961.
El Muro de Berlín se levantó en 1961.

Los relatos de las víctimas que vivieron en primera persona el conflicto, presentes en el tercer y cuarto bloques de la exposición, acercan la historia del Muro desde desde el lado más humano. Aquí se expone el levantamiento del Muro de Berlín en 1961 y el consiguiente sufrimiento de la población, obligada a romper lazos sociales con la otra mitad de la ciudad. Muchos se enfrentaron al Muro y sus historias se conocen en este apartado de la muestra. Una zona que reserva también un espacio para comprender el contexto global de la Guerra Fría.

Los berlineses vivieron durante muchos años en una ciudad dividida.
Berlín fue una ciudad dividida durante casi tres décadas.

Vivir en una ciudad dividida

En la cuarta parte de la exposición, los visitantes pueden adentrarse en la experiencia de vivir y trabajar en una ciudad dividida. A través de experiencias y testimonios inéditos, se ofrece una panorámica de la cambiante vida cotidiana de las personas que tuvieron que convivir con el Muro.

La exposición plantea las consecuencias que para el mundo tuvo el Muro de Berlín.
La exposición plantea las consecuencias que tuvo el Muro para el mundo.

La última parte se centra en el impacto y las graves consecuencias que el Muro tuvo en otros países del mundo, así como en los cambios de las actitudes hacia la cultura y la política. Fueron tiempos de descontento popular, tiempo de revoluciones, hasta que se fue produciendo el progresivo debilitamiento de la Guerra Fría. Hasta que por fin llega el final del conflicto, representado simbólicamente con la caída del Muro el 9 de noviembre de 1989.

Con la Fundación Muro de Berlín

La exposición ha contado con el asesoramiento de historiadores expertos en el tema.
La exposición cuenta con el asesoramiento de la Fundación Muro de Berlín.

El Muro de Berlín. Un mundo dividido es una exposición en la que Musealia ha trabajado durante más de cuatro años, en colaboración con la Fundación Muro de Berlín. Una cooperación que garantiza el rigor histórico del contenido, debido a la implicación de un equipo de historiadores e investigadores de la Fundación.

Numerosos documentos y carteles arrojan luz sobre un momento decisivo de la Historia.
Documentos y carteles arrojan luz sobre este momento de la Historia.

Historias sobre la Historia

Musealia es una compañía española con más de 25 años de experiencia internacional en la creación y gestión de exposiciones. Presenta historias sobre momentos que han marcado el devenir de la humanidad, aproximándose a ellos desde diferentes ángulos. Tratan de realizar una lectura del pasado, con la mirada puesta en el presente y el futuro desde un alto nivel de conocimiento y una poderosa narrativa.

La exposición ocupa 2.500 metros cuadrados de la Fundación Canal.
La exposición ocupa 2.500 metros cuadrados de la Fundación Canal.

La exposición El Muro de Berlín. Un mundo dividido se ubica en un emplazamiento singular. Exacxtamente, en un área de 2.500 m2 de superficie en el depósito enterrado de agua bajo el Parque Cuarto Depósito de la plaza de Castilla. Es la decimoséptima exposición desde que esta sala fuese acondicionada por Canal de Isabel II como sede para exposiciones de gran formato. El objetivo es generar conocimiento y hacer divulgación de figuras, acontecimientos o movimientos que sirva para interpretar la sociedad actual desde una perspectiva artística, científica y/o histórica.

PILAR ORTEGA

Nací en Madrid un 8 de marzo y prácticamente desde entonces tengo un libro entre las manos. Me licencié en Periodismo y mi trayectoria profesional se ha desarrollado casi siempre en las secciones de Cultura de periódicos nacionales: “El Mundo”, “La Razón” y “Ya”. Ahora colaboro como “freelance" con diversas publicaciones y también he puesto en marcha un proyecto que enlaza los viajes con la literatura. Soy autora de varias guías publicadas por la editorial Anaya Touring con las que me sumergí en países tan interesantes como Ecuador, Bolivia o Costa Rica. www.viajesynombres.com es mi aventura más personal. pilarortega@hispaviacion.es
Botón volver arriba