Corfú, Bastia, Génova y Verona, los nuevos destinos de Iberia para este verano

Iberia acaba de anunciar cuatro últimos nuevos destinos a los que volará este verano durante agosto, el mes vacacional por excelencia para muchos. Se trata de: la isla griega de Corfú, la ciudad corsa de Bastia, y las italianas Génova y Verona. Con tal excusa, en Aircrew Lifestyle hacemos un recorrido por cada uno de estos cuatro destinos dando unas breves pinceladas a modo de aperitivo, por si se anima y va a alguno de ellos…

 

Olivos. Es el cultivo más extendido de la isla. Foto: CSP_ccat82 / Age Fotostock.
En Corfú los olivos es el cultivo más extendido de la isla. Foto: CSP_ccat82 / Age Fotostock.

 

Con estos cuatro nuevos destinos, la aerolínea refuerza su apuesta en Italia, donde suma ya 14 destinos y también en Portugal, donde ha extendido la operación con Faro y Funchal de marzo a octubre. Asimismo, se suman a los otros cinco ya anunciados por el grupo en: Oslo, Bergen, además de Bari y Zadar operados por Iberia Express, y Châlons-Vatry, que ofrecerá Iberia Regional Air Nostrum a partir del 31 de marzo. Por último, señalar que América Latina será otra gran estrella en su programa de verano creciendo en Brasil, Colombia, Ecuador México, Perú y Uruguay.

Corfú, la isla esmeralda

Corfú es esmeralda y plata. Esmeralda porque sus aguas en las orillas son de este tono, tan característico del mediterráneo que se produce sobre arenas color vainilla. Y plata por las ramas y hojas de los centenarios olivos que tapizan su silueta y que a diferencia de la aridez que caracteriza la mayoría de las islas griegas, aquí el paisaje está repleto de vegetación.

El paraje de Palaiokastritsa en la isla griega de Curfú. Uno de sus lugares fetiche.
El paraje de Palaiokastritsa en la isla griega de Curfú. Uno de sus lugares fetiche.

 

Tan cerquita al continente que, sobre el mapa, casi parece más una península que una isla. Corfú sorprende a cada momento por la espectacularidad de sus playas y sus costas. Una de las perlas de este destino es sin duda Palaiokastritsa. La belleza de este paraje se debe a estar conformado por una serie de pequeñas penínsulas montañosas que se adentran en el mar formando reducidas playas de arena. El agua del mar es rabiosamente cristalina. Ahí es donde realmente uno llega a comprender porqué a Corfú se la llama la isla esmeralda.

Aunque es griega, aquí se respiran aires de las diferentes dominaciones que ha tenido a lo largo de su historia. Especialmente en la arquitectura. Cuando uno visita la capital, tiene la sensación de encontrarse en una ciudad italiana. De hecho, estuvo bajo dominio veneciano durante casi 400 años. Pero también británicos y franceses dejaron aquí su huella.

En Corfú la mitología griega está muy presente por doquier. Para empezar, aún hoy diversos lugares pugnan en la isla por ser el lugar donde Ulises desembarcó en su viaje. Sus tradiciones religiosas también son protagonistas. La Pascua cada vez es más fervorosa entre los corfiatas. Las procesiones se suceden casi sin interrupción y culminan el Sábado Santo con el lanzamiento de vasijas de cerámica llenas de agua desde los balcones anunciando la resurrección de Jesús al día siguiente.

Siendo quizás la Semana Santa más fervorosa de Grecia, el sábado es el día grande, cuando se anuncia la resurrección de Jesús lanzando vasijas de cerámica llenas de agua desde los balcones. Foto: Stamatis Katapodis.
Siendo quizás la Semana Santa más fervorosa de Grecia, el sábado es el día grande, cuando se anuncia la resurrección de Jesús lanzando vasijas de cerámica llenas de agua desde los balcones. Foto: Stamatis Katapodis.

 

A este destino Iberia ofrecerá en agosto dos vuelos a la semana entre Madrid y Corfú, con horarios que permiten conectar cualquier ciudad española con este paraíso de aguas claras, que es la mayor de las islas jónicas. Junto a este punto, este verano el Grupo Iberia ofrecerá vuelos en Grecia a Atenas, Heraklion, Santorini y Mikonos.

Bastia, historia y playa en el cabo norte de Córcega

Genoveses, romanos, pisanos, españoles y franceses… durante toda la historia, Córcega pasó de mano a mano de distintos pretendientes de aquí y de allá, por lo que un poquito de cada uno de ellos -sobre todo genovés- aquí se quedó y se incorporó a su adn. Por eso, la isla despista. Descoloca. A veces paseando uno se siete más en Italia que en Francia. Ya lo adelantó Balzac: “Córcega es la isla francesa que se calienta al sol de Italia”. Lo leerá una y otra vez en folletos y libros de viajes. Y es literal. No solo porque su personalidad sea mucho más mediterránea sino, porque, a efectos más plausibles, está a solo 90 kilómetros de la costa genovesa; y porque hasta 1768 la isla fue genovesa, lo que explica la cantidad de topónimos italianos que el viajero encontrará aquí. En 1768, Génova se la vendió a Francia. Tal cual.

Pero lo que caracteriza hoy a Córcega es, por encima de todo, es su riqueza natural y el respeto por ello. Decir que es montañosa, se queda corto. Córcega es una montaña en el mar, con cumbres que superan los 2000 metros de altura. Conserva su esencia salvaje y exhibe su conciencia ecológica. Aquí no verá ninguna cadena hotelera, ni grandes edificios de apartamentos en primera línea de playa, ni podrá comer en McDonald’s.

A Córcega la describe su mosaico de paisajes naturales. La bahía de Ajaccio culmina al oeste en esta punta de Parata con una torre genovesa. Foto: Slow Images / Getty Images.
A Córcega la describe su mosaico de paisajes naturales. La bahía de Ajaccio culmina al oeste en esta punta de Parata con una torre genovesa. Foto: Slow Images / Getty Images.

 

Pero es que además es una isla divertida. Si la recorre en coche lo hará por carreteras secundarias por las que le interrumpirán rebaños pequeños de cerdos, con prioridad de paso; Tomará el sol junto a un grupo de vacas que se tuestan con la mayor de las parsimonias, mientras usted come salchichón de burro, o trata de recoger erizos de mar, que después, con un puntito de limón, le harán la boca agua.

Dentro de la isla, a donde volará Iberia en verano es Bastia. La capital de la Haute Corse (Alta Córcega en castellano). Si la capital oficial corsa, Ajaccio, mira a Francia, Bastia lo hace a Italia. La rivalidad entre las dos capitales se entiende al llegar a Bastia. Ésta es más genuina, menos ostentosa. Ofrece un animado casco urbano lleno de historia y playas para disfrutar en verano. Su arquitectura genovesa y el entramado de las calles, hacen de esta ciudad un enclave único. El Vieux Port de esta villa es el puerto más genuino de Córcega. El conjunto de veleros, cafés, pescadores jubilados, campanario y las diferentes tonalidades de los edificios crean la postal más vendida. Una vez en Bastia es obligado el tour por el Cap Corse, lleno de singularidades, de pueblos que mantienen la esencia agreste de los corsos.

Bastia, la segunada ciudad de la isla. Foto: Jean-Michel Raggioli – Wikipedia.
Bastia, la segunada ciudad de la isla. Foto: Jean-Michel Raggioli – Wikipedia.

 

Respecto a la ruta decir que con ella Iberia refuerza su apuesta por el mercado francés. La aerolínea ofrecerá en agosto cinco vuelos a la semana a esta ciudad con diferentes horarios que permiten todas las conexiones. Además de Bastia, el Grupo Iberia ofrece otros 10 destinos en Francia: Burdeos, Estrasburgo, Lyon, Marsella, Nantes, Niza, París (Charles de Gaulle y Orly), Rennes, Toulouse, Châlons-Vatry.

Italia será una de las grandes apuestas del Grupo Iberia este verano:

A este país suma dos nuevos destinos: Génova, operado por Iberia; y Verona, adonde volará Iberia Regional Air Nostrum. Además de Bari, ya anunciado por Iberia Express, y de aumentar frecuencias en Olbia que, de marzo a octubre estará operado por Iberia Regional Air Nostrum con tres frecuencias semanales y, en agosto, también por Iberia con un vuelo diario.

Con estas nuevas incorporaciones, el Grupo Iberia suma ya en Italia 14 destinos – Bolonia, Florencia, Milán (Linate y Malpensa), Nápoles, Roma, Turín, Venecia, Bari, Catania, Cagliari,  Génova, Olbia, Palermo, Verona-, lo que le convierte en uno de sus mercados con mayor oferta en Europa.

Génova, “soberbia por los hombres y por las murallas”

Así es como la definió Petrarca a la espléndida capital de la región de Liguria. Una de las urbes más importantes del norte de Italia, destaca por su monumentalidad y su historia ligada siempre al Mediterráneo y a la navegación. Supuestamente es la ciudad de nacimiento del almirante más famoso de la historia, Cristóbal Colón. Y uno de los mayores símbolos de la ciudad es náutico: La Lanterna, un antiguo faro de casi 120 metros de altura, construido en 1543, que servía como guía de entrada a los barcos que llegaban a Génova.

En cada rincón de su casco antiguo, se muestra riqueza y belleza. A lo largo de su trazado medieval, sus calles estrechitas características (“carruggi”) se insinúan al visitante entre sus altísimas casas y sus palacios nobles, llamados Rolli, que le recuerdan el glorioso pasado de esta ciudad. Porque cada uno de sus muros, cada callejuela, cada palacio, villa, parque y fortificación, conservan casi intacto el encanto de la antigua república marítima genovesa.

Un vistazo al cielo entre sus carruggi del centro histórico. Foto: Stefano Goldberg – Publifoto.
Un vistazo al cielo entre sus carruggi del centro histórico. Foto: Stefano Goldberg – Publifoto.

 

De su pasado decimonónico, su momento de gran expansión, son la Piazza De Ferrari, la plaza más grande y conocida del centro de Génova con el palacio Ducal y el teatro Carlo Felice. Y hoy sigue presumiendo de su fortaleza comercial con un eficiente puerto, numerosas actividades industriales y una producción científica vanguardista (en al conjunto tecnológico y científico de la Colina Erzelli). La Génova del siglo XIX continua por sitios como la Via XX Settembre, la Piazza Coervetto o el castillo d’Albertis. Y sin olvidar por supuesto, que Génova es la capital de la salsa pesto y de la buena comida.

Verona, la ciudad de Romero y Julieta

Ser el escenario del amor imposible entre Romeo y Julieta se ha convertido en la mejor arma turística de Verona. Cada día llegan cientos de turistas atraídos por los personajes de Shakespeare. Y sin embargo, el autor británico jamás pisó Verona. De Verona también hay que decir que es después de Roma y Pompeya la ciudad con más restos romanos de Italia.

Hay que recorrer a pie su casco urbano para descubrir ambos universos: los rincones más románticos de esta ciudad y los vestigios de su pasado romano, como lugar de cruce de cuatro importantes vías y punto de diversión por excelencia en la Roma Imperial.

De la parte novelesca, una visita imprescindible es la conocida como “Casa de Julieta”. Un palacete medieval, del siglo XIII, en el centro veronés a la que, entre más o menos especulaciones e invenciones, se le ha asignado tal hecho. Imposible estar más céntrica, apenas a unos pasos desde la monumental Piazza delle Erbe.

La Casa de Julieta de Verona es la mayor atracción de la ciudad. En su patio, la estatua de Julieta. Foto: Alxpin / Getty Images/iStockphoto).
La Casa de Julieta de Verona es la mayor atracción de la ciudad. En su patio, la estatua de Julieta. Foto: Alxpin / Getty Images/iStockphoto).

 

Y de la parte histórica de su pasado romano, hay que visitar su anfiteatro romano, conocido como la Arena de Verona (siglo I d.C.). Por su perfecta acústica, desde 1913 se ha utilizado como recinto operístico. Aquí cantó María Callas por primera vez La Gioconda en Italia. Y el próximo 4 de agosto lo hará Plácido Domingo en el Festival de Ópera de la ciudad. También la Domus Romana (finales del siglo I a. C.), situada dentro de una sucursal de la Banca Popolare di Verona. Es uno de los ejemplos mejor conservados de edificios romanos privados de Verona y el norte de Italia.

Luego está la Piazza delle Erbe (Plaza de las Hierbas), que ocupa lo que fue el antiguo foro romano y hoy es la plaza más bonita, con más encanto de Verona con su popular fuente de la Madonna en el centro, y su columna del león alado de San Marcos que recuerda que esta zona perteneció a la República de Venecia. Es además la plaza con más vida y movimiento. Más encantos son la torre medieval Lamberti, la más alta de Verona, las casas Mazzanti, o los exquisitos risttorantes locales.

La Piazza delle Erbe es el corazón de la vida genovesa.
La Piazza delle Erbe es el corazón de la vida genovesa.

 

Portugal, la otra gran apuesta de Iberia para este verano

El otro país donde Iberia crece más este verano es Portugal. Con Lisboa operará hasta cinco vuelos diarios por sentido; hasta cuatro por sentido con Oporto pero, sobre todo, Iberia crece en Faro y Funchal.

Los vuelos con Faro -que antes solo se operaban en los meses pico de verano-, este año se han extendido a toda la temporada–de marzo a octubre- y, además, se ha añadido una frecuencia adicional, total cuatro vuelos a la semana.

Y lo mismo ocurre con Funchal, donde Iberia Regional Air Nostrum ofrecerá dos frecuencias durante toda la temporada de verano, de finales de marzo a octubre.

América Latina, la otra estrella del programa

Este gran incremento de oferta en Europa para este verano, se suma al refuerzo de Iberia en América Latina:

En México, Iberia suma tres vuelos adicionales a la semana, hasta las 17 frecuencias; en el mes de mayo habrá dos más, 19 en total; y, a partir de junio y hasta el mes de septiembre, Iberia ofrecerá tres vuelos diarios con México, lo que convierte a este país en el mercado de América Latina donde ofrece más capacidad.

  • A partir del 1 de julio, la aerolínea ofrecerá tres vuelos adicionales a Bogotá, 10 a la semana en total.
  • A partir del 1 de julio también, tanto en Río de Janeiro como en Montevideo, Iberia crece de cinco frecuencias semanales al vuelo diario.
  • Quito también contará con un vuelo diario; a partir del 1 de julio, la aerolínea pasa de seis a siete frecuencias a la semana.
  • Y en Perú Iberia vuelve a crecer durante los meses de julio y agosto: ofrecerá tres vuelos más a la semana, total 10, entre Madrid y Lima.

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba